De Paso por La Puna

Por Jaime Alvarado García

El territorio que se encuentra entre la Cordillera de Domeyko y el macizo andino, genera varios valles, en cuyas riberas hay poblados precordilleranos, con habitantes que se identifican como descendientes de la estirpe Lickanantay. Veamos -en líneas gruesas las características de estos pueblos, enclavados algunos sobre la gran cordillera de los Andes.

fotografías referenciales. No están asociadas al lugar mencionado

AYQUINA

A unos 70 kilómetros de Calama, se encuentra este pueblo, que tiene una población estable de unos 50 habitantes, que se identifican como descendientes de la estirpe Lickan Antai. Aquí se celebra el 7 y 8 de septiembre la fiesta de la virgen de Guadalupe de Ayquina. Hay fieles que en cumplimiento de promesas, caminan desde Calama, para llegar al pueblo y rendir tributo a la imagen venerada. En el fondo de ese valle, hay una escorrentía que tributa sus aguas al río Salado. Durante la fiesta el pueblo llega a recibir hasta 70 mil personas.

CHIU CHIU

A poco más de 35 kilómetros desde Calama, se encuentra el pueblo de San Francisco de Chiu Chiu, conocido desde antaño como “Atacama La Chica”. El poblado estaba habitado por una gran concentración de nativos atacameños y representa -entre otras características- el punto donde comenzó la colonización española en el territorio chileno. Aquí se construyó también el primer templo católico, el año 1540, durante la permanencia en ese lugar de las huestes de Pedro de Valdivia e Inés de Suárez. La fiesta patrimonial es el 4 de octubre de todos los años.

LASANA

Se trata de un poblado atacameño, ubicado en el cañón del río Loa a 40 kilómetros al noreste de Calama. Es un asentamiento humano de origen milenario y su gente se ha dedicado a la agricultura y a la ganadería. En sus inmediaciones se encuentra el pukará de Lasana, construcción característica de los atacameños, que cumplían la función de protección de las aldeas. Eran una especie de fuerte o fortalezas, edificados con piedras, con murallas y subdivisiones internas, destinadas a viviendas o puntos de acopios de granos. Los restos del pukará abarcan una superficie de 250 metros de largo, con varias piezas, pasillos y vericuetos.

TOCONCE

El poblado de Toconce, está enclavado en los contrafuertes cordilleranos, a 90 kilómetros al este de Calama. Es un pueblo precolombino ubicado a una altitud de 3.350 msnm. Desde las aguas del rio Toconce se captan las aguas que abastecían a las ciudades de Calama y Antofagasta, las que debían ser tratadas, para abatir el arsénico disuelto. Cerca del pueblo, se hallan los sitios de “Patillón”, donde se conservan aún los sistemas de riego heredados de la cultura inca.

CASPANA

Este poblado se halla también en los contrafuertes cordilleranos, en la ribera del río del mismo nombre, que tributa sus aguas al rio Salado. Este es un pueblo atacameño que ha tenido un gran desarrollo en la agricultura, la artesanía en lana de alpacas y en madera de cactus. La iglesia del poblado, construida el año 1641, guarda en su interior la imagen del santo patrono del pueblo San Lucas

RIO GRANDE

En la ribera del río Grande, al interior de Calama, se encuentra San Santiago de Río Grande, cuya población no pasa de los 50 habitantes. Sus aguas provienen de los cauces de Jauna y Putana, curso que se une a las aguas del río Machuca, dando origen al río Atacama. La fiesta del santo patrono -San Santiago- se celebra cada 25 de julio, oportunidad en que los atacameños festejan la Limpia de Canales, actividad destinada a agradar al río. En estas y otras celebraciones y actividades, se brinda con la popular chicha de algarrobo.

MACHUCA

El pueblito de Machuca, que no tiene más de veinte casas, se encuentra cerca de San Pedro de Atacama, a escasa distancia de la frontera con Bolivia y a una altitud de 3.800 msnm. Tiene una pequeña iglesia, que es el centro de interés de los turistas y en sus cocinerías se ofrecen anticuchos de llama y artesanías en llama de alpaca. Es, precisamente el pastoreo de llamas, la principal actividad de estos atacameños, que se empeñan por mostrar su quehacer a los turistas que se avecinan por ese villorrio.

SAN PEDRO DE ATACAMA

San Pedro de Atacama, conocida originalmente como “Atacama la Grande”, es considerado la capital del turismo arqueológico del Norte Grande de Chile y está rodeado de un paisaje cordillerano espectacular, volcanes, salares, quebradas y extensas llanuras, conforman el entorno del pueblo, que es -además- comuna de la provincia de El Loa. En la comuna se concentran los “ayllus” de Conde Duque, Beter, Catarpe, Coyo, Cúcuter, Chécar, Poconche, Solcor, Solor, Vilama, Tulor y Yaye, entre otros. En sus inmediaciones se halla la Cordillera de la Sal, cuyo punto de real interés, lo constituye el conocido como “Valle de la Luna”.

TOCONAO

El pueblo de Toconao, está situado a 38 kilómetros al Sur de San Pedro de Atacama. Datos históricos sostienen que el poblado, situado al costado de una fértil vega, conocida como la quebrada de Jerez, data de más de 12 mil años, posicionándolo en los orígenes de los nativos lickanantai. Em Toconao hay generosos cultivos de frutas y se trabaja también en artesanías, especialmente en el empleo de la piedra “liparita”, cuya expresión más popular es la torre del campanario de la parroquia. También hay notables trabajos en madera de cactus, se se obtiene de las serranías vecinas.

PEINE

La aldea de Peine, se encuentra en la ribera suroriente del inmenso Salar de Atacama, en la provincia de El Loa y depende administrativamente de la comuna de San Pedro de Atacama. Es también un reducto del pueblo atacameño o lickanantai, que cultiva alfalfa, habas y otras gramíneas y hortalizas que le permiten su subsistencia. Una de las características más importantes de esta pequeña aldea es el hecho de ser -junto a Socaire y Caspana- las últimas comunidades hablantes del idioma “kunza”, cuyos vestigios se emplean aún en ceremoniales, como el Talatur (limpia de canales)

SOCAIRE

Socaire es -en líneas gruesas- el último poblado andino en territorio chileno en la ruta hacia Argentina por el paso de Sico. Tiene una altitud de 3.500 msnm. y está situado en una ladera que permite el flujo de las generosas escorrentías, que riegan los predios destinados a cultivos agrícolas. Muy cerca del pueblo se hallan las lagunas de “Miscanti” y “Miñiques”, además de uno de los salares de Aguas Calientes, de los tres que hay en la Región de Antofagasta. Junto con los tradicionales cultivos de alfalfa, habas y hortalizas, los pobladores se dedican también a la ganadería de llamas, alpacas y aves de corral.

Agrupación Folclórica Chañar

30 años de trayectoria

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES, FONDART REGIONAL, CONVOCATORIA 2023, REGION DE ANTOFAGASTA.

folclorechanar.cl / Config: Andres Callis G.