La Agrupación de Proyección Folclórica Chañar Antofagasta desde 1993, se ha dedicado a: rescatar la música, los bailes y las tradiciones de la cultura folclórica tradicional del Norte Grande de Chile.
Danza que se practica en los pueblos al interior de Arica durante las fiestas de las cruces. Tiene como característica el intercambio de prendas de vestir que realizan los danzantes a modo de juego, termina con una cueca que bailada por todos los participantes de la ocasión. La letra y música fue entregada por el Conjunto de Proyección Folclórica del Magisterio de Arica. “Danza al Sol” cueca en zampoñas que pertenece a don Juan Carlos Araya de la Vega Músico antofagastino
Danza de Aplicación Folclórica cuya Letra, Música y Coreografía nacen de la creatividad del destacado autor e investigador REINALDO LAGOS CARRIZO.
Danza de grupos, que tiene como especial característica en parte de sus movimientos, el zapateo que realizan los bailarines. El zapateo no es muy usual dentro de la variedad coreográfica del folclor nortino. De esta modalidad se genera su nombre. Se ubica en el ámbito geográfico de la Región de Antofagasta, al interior de La Provincia El Loa, en la localidad de “Río Grande”. Es una danza de corte festivo.
Danza señorial de parejas sueltas, de carácter festivo. El cachimbo se interpreta y se baila en cualquier ocasión. Esta pieza musical estuvo muy de moda en las Oficinas Salitreras durante el auge minero Zona Norte de Chile. Con el cierre de las “Oficinas”, esta danza prácticamente desapareció de estos lugares. Su coreografía y música se forma de una mezcla entre lo nativo y lo criollo. La música de esta danza no tiene letra que le acompañe y se interpreta con bandas de bronce, zampoñas, guitarras, mandolinas y violín
Durante la celebración del carnaval, en el interior de los pueblos de la Región de Tarapacá - Chile se realizan una serie de juegos entre sus participantes. Uno de estos juegos es el “Membrillazo”, donde los integrantes de diferentes bandos se lanzan membrillos a modo de competencia o juego. La siguiente es una aplicación coreográfica que muestra artísticamente este hecho.
Esta danza se ubica en el ámbito geográfico de la Región de Antofagasta, puntualmente en el poblado de San Pedro de Atacama. Sin embargo, hay trabajos de investigación que señalan que también se practicó en la ciudad de Calama al igual que otras danzas que llegaron desde Argentina.
Fiesta realizada en el mes de noviembre durante el primer fin de semana. Se celebra en casi todos los pueblos de la pre cordillera de Tarapacá, Primera Región de Chile. En voz quechua significa “Siembra de la Papa”, y es un rito que tiene por objeto lograr productividad del terreno agrícola, cuya siembra se realiza de manera colectiva. El hombre remueve la tierra y la mujer adornada con cintas y flores deposita la semilla de la papa.
Este es una mudanza de colectivo en que participan hombres y mujeres, de carácter o función ceremonial. Es una danza que acompaña la peregrinación que realizan los lugareños para vestir las cruces que se encuentran en los cerros que rodean el pueblo. Su interpretación es acompañada de guitarra, acordeón, violín, zampoña y percusión entre otros.
Es un huayno especial, que se baila el último día del carnaval y señala el fin de la fiesta. Es la despedida y se baila –indistintamente- en parejas o en grupos. Su letra refleja un sentimiento de entrañable pena por el adiós; pero establece a la vez el compromiso de volver a encontrarse para el próximo año.
Cueca de Toconao o de los Artesanos: Tradicional de la Localidad de Toconao; se interpreta para ocasiones especiales: La Celebración de Carnaval o Ceremonias de Casamientos, entre otras.
De los cultores más importante de la música, artesanía y las tradiciones atacameñas fue don Alejandro González, antiguo habitante de la localidad de Toconao. Nombrado Tesoro Humano Vivo del país el año 2011 por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio. Falleció en septiembre del 2021
Danza de carácter zoomorfo que realizan solamente varones. Representa la lucha entre el bien y el mal, reflejado en la lucha ente el Torito negro y el Torito blanco.
En este baile triunfa el Torito negro con lo cual pierde significación el hecho de que el Torito negro representa al mal.
La coreografía y la música fue recopilada por don Jorge Checura Jeria y la danza pertenece al ámbito geográfico del interior de Iquique.
Trote de coreografía especial. Representa el gran árbol de la vida, sus personajes principales son: el “tronco” y “las ramas”. Caracterizado por los bailarines. El nombre de “ventanas”, proviene del arco que forman los bailarines al levantar -ordenadamente- los brazos por donde pasan los demás bailarines. La coreografía fue entregada a Vicente González, quien junto a integrantes de la comunidad de Río Grande la ponen a disposición del profesor Reinaldo Lagos, Nolberto Ampuero y Emilio Mendoza. La música fue recopilada en las comunidades de Ayquina y Río Grande por Silverio Tinte y Walter Quiñones.
Es una danza de dos parejas en grupo, es una variante de cueca se acompaña con violín y bombo. La Paloma se baila en víspera de la fiesta de Carnaval, en la Población “La Banda” en Calama, la más antigua de la capital de El Loa. Esta danza tradicional la entregó Ismael Salvador Ossandón y su familia a Reinaldo Lagos, Nolberto Ampuero, Emilio Mendoza e integrantes del Ex Conjunto Folclórico Magisterio de “El Loa”.
También conocida como “Cueca pampina”. Es del tiempo de salitreras, dejada por estos lados por los “enganchados” que venían del sur y aquí adquirió su propio estilo. Como expresión de baile, tiene como primordial característica el recato de la dama y la viveza del varón. Es otra variante de nuestro baile nacional.
Es una danza de parejas. En caso de haber más de una, todas se unifican al final del baile en la realización de una rueda en común. Se baila para las ceremonias de “Señalamiento” y “Enfloramiento”. Se acompaña de guitarra, arpa y bombo. La recopilación pertenece a Reinaldo Lagos, Nolberto Ampuero y Emilio Mendoza.
“EL YAPAIQUITO” es la única más rigurosa y exigente en sus movimientos coreográficos y expresión anímico-corporal.
No permite ni la mínima recreación. Aunque se asegura que es de tipo amoroso, es muy solemne, permitiendo tan sólo una leve sonrisa, aunque sí, denota un tímido coqueteo.
Los informantes fueron don Victoriano Berna Anza, su hermano Natividad Berna Anza, sus hijos y nietos y la recopilación fue realizada por don Reinaldo Lagos Carrizo, Emilio Mendoza Cruz y Nolberto Ampuero Saavedra.
La cueca es una danza de gran importancia en todo el Norte chileno, con características especiales que la diferencian del estilo “centrino” o chilote. Se interpreta con sicus, guitarra, violín, acordeón de botones y bandas de bronce. De ritmo “valseado” y pañuelos agitados muy suavemente. Según Reinaldo Lagos Carrizo, algunas interpretaciones poseen una gran semejanza en su música y letra con algunas cuecas de Chiloé. Es una danza eminentemente folclórica.
Es una variante de cueca que animaba las fiestas de la Población “La Banda “de Calama. Se acompaña de violín y bombo. Esta versión fue entregada por Ismael Ossandón y su familia. Recopilada por Reinaldo Lagos, Nolberto Ampuero, Emilio Mendoza y ex Conjunto “Magisterio El Loa.”
Danza de pareja con ritmo de trote. Tiene texto propio y se baila para el “Enfloramiento” y “Señalamiento” del ganado. Se acompaña con arpa y violín. Esta versión corresponde al sector de “Inacaliri”, poblado cordillerano situado al interior de la provincia El Loa, pero cuenta con variantes en otros pueblos, como es el caso de Cupo, donde se verifica una expresión de similares características. Recopilada por Reinaldo Lagos, Nolberto Ampuero y Emilio Mendoza. Informante, Victorino Berna Anza