Sabido es que la región de Antofagasta, es una de las más extensas del país y la de mayor territorio, en lo que se conoce como Norte Grande. Las características dominantes de esta inmensa región, son el desierto, la cordillera y el mar que baña sus costas, por más de 500 kilómetros.
En este escenario de suelos áridos, pero una enorme fuente de riquezas minerales, un grupo de profesores antofagastinos impulsa el nacimiento de la Agrupación de Proyección Folclórica “Chañar”, que a la fecha posee una dilatada trayectoria artística. La entidad fue fundada el 6 de octubre del 1993 y desde sus primeros días ha desarrollado una notable y fructífera labor de investigación, rescate, creación y difusión, del folclor nortino, llevando el nombre de Antofagasta y del folclor nortino a distintos lugares de nuestro país y el extranjero.
La Agrupación de Proyección Folclórica “Chañar”, se identifica con el folclor del Norte Grande y sus trabajos se han transformado en un vital apoyo en la difusión del folclor, orientado a las escuelas a lo largo de nuestro país y del extranjero.
La mayoría de sus integrantes son docentes, profesionales y estudiantes quienes vibran con las costumbres de nuestra tierra, rica en tradiciones y un factor preponderante para potenciar el valor de la identidad nacional y regional
La Agrupación de Proyección Folclórica “Chañar”, dentro de su amplio ámbito de acción de rescate de las expresiones folclóricas del Norte Grande, ha promovido y difundido en las comunidades nortinas y en todo el país, aquellos cantos y danzas que constituyen el patrimonio de los pueblos precordilleranos.
Este es un trabajo que lleva ya 30 años, lo que le ha valido el cálido reconocimiento en los escenarios donde se ha presentado, en estas tres décadas de permanente quehacer artístico.
“Cuculí de la Cruz de Mayo”, “Zapateado”, “Cachimbo”, “Membrillazo”, “Cañaveral”, “Pachallampe”, “Cueca Nortina”, “Cañaveral”, “La Ingeniera”, “Cueca Salitrera”, “La Paloma”, “Cerro Verde”, “Santo Servicio”, “Ventanas” y “Cacharpalla”, conforman parte del repertorio de danzas nortinas que la Agrupación de Proyección Folclórica “Chañar” ha rescatado y con las cuales se ha transformado en embajadora de las expresiones folclóricas del Norte Grande, que ha llevado a escenarios de otras regiones a lo largo de Chile.
Generoso es el listado de publicaciones, grabaciones y material para el apoyo del trabajo docente en las Escuelas y Colegios del Norte Grande.
“Pampinos por siempre”, “Recuerdos del Salitre”, “Sonidos Pampinos”, el documental “Promesantes y Peregrinos”, “Conozcamos nuestra Región a Través de Cantos y Danzas Tradicionales”, “Navidad en la Puna”, “Tiempos de Estudiantinas”, “Hijos del Sol”, “Navidad en el Norte” “Carnaval en el Desierto” y “Alma de Nortinos” figuran entre sus obras más y de profusa difusión.
Notable es el trabajo denominado “Navidad en el norte”, que contiene villancicos creados -letra y música- por antofagastinos, lo que le confiere un matiz de nortinidad, a los cánticos que se entonan, con motivo de la llegada del Nazareno. El ejemplar contiene -además- los temas incluidos en un CD, lo que hace posible que sean interpretados por los coros de los establecimientos educacionales.
En estos 30 años de existencia de la Agrupación de Proyección Folclórica “Chañar” de Antofagasta, ha recorrido Chile de punta a cabo y luce -con legítimo orgullo- actuaciones en Costa Rica (2017) y en Arequipa, Perú. (2018) Estas presentaciones en escenarios diversos, llevando los cantos y bailes del Norte Grande y la música de la pampa salitrera, le han conferido a “Chañar”, la calidad de verdaderos embajadores de las expresiones folclóricas del Norte de Chile, hecho que ha relevado la prensa de aquellas localidades en que se ha presentado. La calidad de su grupo de baile, es reconocida por la comunidad nacional, cada vez que llevan sus rutinas y repertorios a otras regiones del territorio chileno.